lunes, 30 de marzo de 2009

DieZ de MiS FraSeS PreFeRiDaS, para que las reflexioneis...

Libertad no conozco sino la libertad de
estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío

Luis Cernuda


La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.

Antonio Machado


¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?

Pablo Neruda


Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio

Mario Benedetti


En vista de lo visto me desvisto, me desnudo a mí misma y me mantengo, me encanta este tener lo que no tengo.

Gloria Fuertes


Lo malo de la vida es que no es lo que creemos pero tampoco lo contrario.

Alejandra Pizarnik


¿Dudar...? Quien duda existe. Sólo morir es ciencia.

Vicente Aleixandre


Si la personalidad humana no adquiere toda su fuerza, toda su potencia, entre las cuales lo lúdico y lo erótico son pulsiones fundamentales, ninguna revolución va a cumplir su camino.

Julio Cortázar


Tu llegada allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino.

Konstantinos Kavafis


¿Por qué para ser feliz hace falta no saberlo?

Fernando Pessoa

miércoles, 25 de marzo de 2009

eL RinCóN De FerNaNDo PeSSoa






















No QuieRo RoSaS

No quiero rosas, con tal que haya rosas.
Las quiero sólo cuando no las pueda haber.
¿Qué voy a hacer con las cosas
que cualquier mano puede coger?
No quiero la noche sino cuando la aurora

la hizo diluirse en oro y azul.
Lo que mi alma ignora
eso es lo que quiero poseer.
¿Para qué?... Si lo supiese, no haría

versos para decir que aún no lo sé.
Tengo el alma pobre y fría...
Ah, ¿con qué limosna la calentaré?...

LLueVe eN SiLeNCio

Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
y no hace ruido sino con sosiego.
El cielo duerme. Cuando el alma es viuda
de algo que ignora, el sentimiento es ciego.
Llueve. De mí (de este que soy) reniego...
Tan dulce es esta lluvia de escuchar
(no parece de nubes) que parece
que no es lluvia, mas sólo un susurrar
que a sí mismo se olvida cuando crece.
Llueve. Nada apetece...
No pasa el viento, cielo no hay que sienta.Llueve lejana e indistintamente,
como una cosa cierta que nos mienta,
como un deseo grande que nos miente.
Llueve. Nada en mí siente...

Lo Que Se Ha Perdido

" Lo que se ha perdido, lo que se debería haber perdido,
lo que se ha conseguido y ha satisfecho por error,
lo que amamos y perdimos y, después de perderlo, vimos,
amándolo por haberlo tenido, que no lo habíamos amado;
lo que creíamos que pensábamos cuando sentíamos;
lo que era un recuerdo y creíamos que era una emoción;
y el mar en todo, llegando allá, rumoroso y fresco,
del gran fondo de toda la noche, a agitarse fino en la playa,
en el decurso nocturno de mi paseo a la orilla del mar. "

PoeMa XXIX

No soy igual en lo que digo y escribo.
Cambio, pero no cambio mucho.
El color de las flores no es el mismo bajo el sol
que cuando una nube pasa
o cuando entra la noche
y las flores son color de sombra.
Pero quien mira ve bien que son las mismas flores.
Por eso cuando parezco no estar de acuerdo conmigo
fijaros bien en mí:si estaba vuelto para la derecha
me volví ahora para la izquierda,
pero soy siempre yo, asentado sobre los mismos pies.
El mismo siempre, gracias al cielo y a la tierra
y a mis ojos y oídos atentos
y a mi clara sencillez de alma.


Fernando Pessoa, poeta ensayista y traductor es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Escritor influido por Nietzsche, Milton y Shakespeare. Un excelente autor para leer, ya que en su escritura observamos diferentes pensamientos, ideas, concepciones del mundo. Pessoa se descompone en diferentes personalidades, pero cada una forma parte de él. Se despersonaliza en la figura de innumerables heterónimos. Su poesía nos aporta conocimientos diferentes, conocimientos primordiales:entender que el mundo está lleno de contradicciones y de múltiples sensaciones.

viernes, 20 de marzo de 2009

Uso de Internet en España



Las últimas estadísticas de un estudio realizado por la agencia Universal McCann muestran una gran actividad cibernética por parte de los españoles.

España ocupa el puesto número 15, con un 56% de penetración de Internet, delante de Francia y detrás de Italia y Austria. Holanda, con un 87% de penetración de Internet, encabeza la lista.

Respecto al número de usuarios, España se encuentra en el noveno puesto mundial, con casi 11 millones. Estados Unidos, con 100 millones de usuarios, es el primero de la lista.

Una de las actividades más consolidadas de Internet, por parte de los españoles, es la lectura de los blogs; ya que casi un 78% de los usuarios activos de Internet (8,5 millones), realizan esta tarea. España, debido a este porcentaje, ocupa el puesto número 12 en la lista mundial. Con un 92%, Corea del Sur se coloca a la cabeza de la lista.

La descarga de vídeos (ha crecido más de 15 puntos) y la suscripción a RSS (ha subido más de 20 puntos), son otras de las actividades que más éxito tienen.

Como podemos observar, Internet se convierte en un medio prácticamente esencial para todos. Cada vez es mayor el número de usuarios y las actividades cibernéticas. ¿Tiene inconvenientes Internet? Sí, claro que los tiene. Por ello, debemos hacer un uso racional del medio y tener en cuenta que mucha de la información que obtenemos puede no ser verídica.

domingo, 15 de marzo de 2009

La GeNeRaCióN DeL 27


Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados son los diez autores que conforman la Generación del 27. Hay otros escritores que también podrían integrarse dentro de este grupo poético como Max Aub, León Felipe o Miguel Hernández, entre otros.

La poesía de Pablo Neruda, Vicente Huidobro o Jorge Luis Borges también tiene que ver bastante con esta estética. Incluso otros como Salvador Dalí u Óscar Domínguez, escritores de textos en otros idiomas, también componen la Generación del 27.

Estos magníficos autores se dieron a conocer en 1927, con el homenaje que se le realizó al poeta Luis de Góngora, en Sevilla, al celebrarse el tercer centenario de su muerte. En él, se unieron y participaron la mayoría de los miembros del grupo poético.

Las características poéticas de todos ellos coinciden. Se centraron en una poesía pura, en la representación de la belleza a través de la imagen. La belleza absoluta, el mundo del inconsciente y todos aquellos rasgos del surrealismo es lo que queda reflejado en sus poemas.

martes, 10 de marzo de 2009

La SeNSaCióN MeJoR DescriTa...

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.


Rayuela (Capítulo 7), Julio Cortázar.


Rayuela, una de las principales obras del boom latinoamericano, está escrita por Julio Cortázar. Diferente, original, la novela no posee un orden lógico de los argumenos. Se nos presenta como un juego, el lector puede leerla siguiendo el orden que desee. Este capítulo es pura poesía, ensalza la belleza de una sensación magnífica: la del beso.
Puedo leerla una y otra vez. Es increíble. No me caso. Fascinante el juego de palabras, entremezcla las frases de tal forma que el lector siente, goza de esa sensación. Es prefecta la descripción, no sólo sentimental, sino física del propio proceso. Es bella la descripción del sentimiento, pero también hace bello el choque de dientes, la unión de la saliva... ¿No les parece perfecta la mezcla de sensaciones?