Las redes sociales se han convertido en todo un hecho social. A través de ellas, las personas, grupos e instituciones se interaccionan, intercambian información… Se trata de un sistema abierto, el cual, cada día va siendo mayor. Cada vez que un nuevo usuario ingresa en la red social, transforma al grupo en otro nuevo.
Formar parte de una red social va mucho más allá que estar en contacto con otras personas. Es compartir las mimas necesidades, inquietudes o preocupaciones. El individuo emprende una nueva forma de relacionarse, creando nuevos vínculos afectivos y de negocios. Además, éste actúa conducido por la fuerza del grupo.
¿Hasta que punto las redes sociales son buenas? Por un lado, el individuo puede relacionarse con amigos o familiares que vivan lejos de él o de una forma más cómoda, por ejemplo. Como también puede conocer a personas con las que se sienta más identificado. Sí, todo eso está muy bien. Pero, ¿deberíamos establecer unos límites de conexión entre unos y otros? Aquí entramos en el dilema de la privacidad. Por ejemplo, con el tuenti, podemos seguir la vida de una persona paso a paso; porque conocemos sus datos personales, sus gustos, los amigos que tiene, deducimos su forma de ser, lo que ha hecho el fin de semana...
Desde mi punto de vista, deberíamos establecer unos límites. Los avances tecnológicos siempre son positivos. Las redes sociales van en aumento y también lo son. Pero seamos prudentes y coherentes, abusar de ellas no es bueno.
Literatura deriva de la palabra latina LITTERA, que significa “letras”. Según el Diccionario de Autoridades, Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el “arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita” y, como segunda acepción, “conjunto de obras literarias.”
De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica, literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.
También podemos decir que la literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Es el conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género; como el de obras que versan un arte o una ciencia.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
La poesía, uno de los géneros literarios, ha sido considerada como una realidad espiritual que está más allá del arte. La definen como una recurrencia a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Aunque, personalmente, con esta definición no estoy totalmente de acuerdo. Está claro que la poesía es el arte de la combinación bella de las palabras, pero es mucho más que esa simple definición. Su resultado es la belleza estilística, pero el proceso es la transmisión de los sentimientos del autor sobre algo tan fuerte (o tan simple que él mismo hace fuerte), que desemboca tanto en ese sentimiento, como en una manifestación artística de las palabras.
Así define José Agustín Goytisolo “El oficio del poeta”
Contemplar las palabrass
obre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.
La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.
La literatura es un mundo tan grande, incluso como el real. Miles de historias narradas a lo largo de los siglos, nos han hecho desconectar de nuestro día a día y nos han sumergido en otra realidad. También nos invitan a conocer mejor nuestro propio mundo. Saborear cada párrafo de un libro; sentir lo que nos transmiten las palabras, fruto de un sentimiento previo; dejarnos llevar por la imaginación… es algo tan magnífico que no creo que exista alguien que no disfrute con ello. Por eso, mi blog es una invitación a la lectura, a que la gente sienta y goce con algo tan bello como la literatura. Lo he centrado en la poesía porque ésta nos hace vivir sensaciones inimaginables.
El video es una reflexión sobre el nacimiento de Internet y todo lo que abarcará en el año 2015. En este año, todos podremos ser periodistas, porque todos podremos informar. La prensa tal y como hoy la conocemos, el cuarto pode, habrá desaparecido. Todo ello, con la creación de EPIC (Construcción de Información personalizada en Evolución).
Mientras nos habla del origen de los motores de búsqueda más importantes del mundo, de los enlaces y portales más utilizados y de las redes sociales, nos explica lo que está sucediendo y en lo que desembocará todo esto. Con EPIC, la construcción de información personalizada a cada usuario en evolución, será el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y luego entregado. Todos contribuirán dentro del mundo mediático y muy pocos recibirán una recompensa que, además, será mínima.
Como el propio vídeo dice "serán los mejores y los peores tiempos", ya que habremos evolucionado enormemente pero, como consecuencia, habremos perdido la importancia y el origen de muchas cosas que nos han marcado en nuestras vidas. Vivimos en un mundo de globalización en el que, los medios de comunicación juegan un papel muy importante. Internet se ha convertido en un medio que abarca prácticamente todo. Como suele decirse, todo lo que desees encontrar está en Internet. Por lo tanto, no podemos negar la gran utilidad y las facilidades que nos ha proporcionado su aparición.
Ahora bien, entramos en el dilema de que rompe con todo lo anterior y en definitiva, con el periodismo tradicional. Manifestarse por un tipo de periodismo u otro es muy complicado. De hecho, quien muestre una oposición radical hacia uno de los dos, según mi parecer, se equivoca.
Está claro, que leer el periódico impreso, al que estamos acostumbrados, al lado de una taza de café por las mañanas, es más gratificante que tener que encender el ordenador e informarnos de una forma más artificial. Pero a la vez, Internet nos muestra miles de facilidades que el periodismo tradicional no posee.
La sociedad evoluciona y con ella, todas las creencias, ideas, actividades, medios, tecnología… sería absurdo no querer adaptarnos a lo que la propia sociedad nos somete. Sin embargo, no creo tampoco que la solución sea cambiar todo aquello que anteriormente hemos creado.
Un periódico impreso siempre será el mayor símbolo de periodismo y no pienso que haya que eliminar o acabar con ello; simplemente no dar de lado a nuevas invenciones. Podemos crear un periodismo digital que sea diferente al impreso, pero no por ello ser mejor o peor, sino tomárnoslo como una nueva opción para estar informados.