![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbvGLig2FGq59Y_JxiFTInIocHrlRfuTTyzcXz4eVTW2M0Rd0-U-sDvlOGjPNcrvgUAHHTPkEqf4ba456_dQEbmmp1AIicf6MDUufS_bFAvi6JR7HP1KQNmAoVXUF_rSgjBIEeeohjjQ/s320/cernuda2%5B1%5D.jpg)
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Luis Cernuda, que se definía a sí mismo como “naipe cuya baraja se ha perdido”, es uno de los poetas de la Generación del 27. Fue uno de los poetas más “raros y singulares” del siglo. Se refugiaba en una única amiga: la soledad. “Si el hombre pudiera decir lo que ama…” es un poema que podríamos incluirlo en su etapa de juventud, llena de pasión y en la que se descubre a sí mismo.
Revolucionario, rebelde, amante de la libertad… Cernuda luchaba contra las rejas de su prisión. Vivió años de represión en su país, tuvo que exiliarse. Pero también sufrió años de silencio, hasta que descubrió la posibilidad de aceptar su homosexualidad, no como un error, sino como otros de los cuerpos del amor.
En este poema vemos claramente la frustración del autor. Quiere gritar lo que siente, amar amando de verdad. Añora la libertad, no desea esconderse por sentir que es pecado su homosexualidad. Sólo tiene una salvación: la de aquel que ama, aquel que le hace olvidar su dolor.
En su obra podemos encontrar rasgos del romanticismo. Como a los románticos, le gustaba evadirse a otras épocas (la Edad Media); habla de la muerte, de la pasión y del amor. También escribe poemas de dolor hacia su país. Desde su exilio, quiere olvidar, olvidar porque tuvo que marcharse. Ansiaba una libertad que no conoció.
En este poema vemos claramente la frustración del autor. Quiere gritar lo que siente, amar amando de verdad. Añora la libertad, no desea esconderse por sentir que es pecado su homosexualidad. Sólo tiene una salvación: la de aquel que ama, aquel que le hace olvidar su dolor.
En su obra podemos encontrar rasgos del romanticismo. Como a los románticos, le gustaba evadirse a otras épocas (la Edad Media); habla de la muerte, de la pasión y del amor. También escribe poemas de dolor hacia su país. Desde su exilio, quiere olvidar, olvidar porque tuvo que marcharse. Ansiaba una libertad que no conoció.
No hay comentarios:
Publicar un comentario