RESPUESTA: --Las principales ventajas son la inmediatez y la interactividad con el lector. El poder volcar una noticia al instante en internet y no tener que esperar a la edición en papel de la mañana siguiente es un salto fundamental. Últimamente parece que las noticias de los periódicos se han quedado viejas, que ya todo el mundo las ha leído el día anterior en su ordenador. En cuanto a la interactividad, la tradicional sección de cartas al director ha sido sustituida por los comentarios de los lectores, que se producen al instante sin que suela haber muchos filtros de por medio. En ambas ventajas hay problemas que van parejos. La inmediatez lleva a que se publiquen noticias no del todo contrastadas, sin el "poso" que tienen cuando han sido elaboradas pensando en que van a salir al aire el día siguiente. En cuanto a la interactividad, esos mismos comentarios de los internautas derivan habitualmente del debate sano a una cloaca interminable de insultos e infamias entre ellos.
PREGUNTA: ¿Le pones fin al periodismo tradicional? Si es así ¿cuándo?
RESPUESTA: --No le pongo fin, la verdad, en el mismo sentido que no creo que los e-books sustituyan a los libros. Los periodicos están en un camino de reinventarse, de dar lecturas a las noticias que trasciendan de la nota de agencia. En encontrar ese formato están, pero si yo tuviera la respuesta exacta... Con el tiempo cada vez serán menos y menos rentables, pero la credibilidad del papel es algo imposible de cuestionar comparada con la que puedan tener las páginas webs. Sólo hay que comparar la repercusión de una primicia cuando sale a la luz en, por ejemplo, elconfidencial.com comparado con cuando la avalan El País o en El Mundo, por poner un ejemplo. En el futuro no creo que el escenario sea muy distinto: las webs pondrán la inmediatez (un poco al estilo de las radios) y los periódicos, la reflexión y la solvencia.
PREGUNTA: ¿Crees que con el periodismo digital se está perdiendo la figura y las cualidades características del periodista tradicional?
RESPUESTA: --Perderse no. Lo que sí creo es que se está transfigurando. Ahora el periodista no tiene que ser únicamente un "conseguidor" y un "contador" de noticias, sino también una especie de multiespecialista en diseño, tratamiento de imagen, webmaster... Como decimos normalmente en la redacción del periódico, cada vez hay que "albañilear" más, lo cual es un producto de los tiempos. El que no se adapte a eso estará muerto, aunque supongo que en su momento también pasó lo mismo con el salto de las máquinas de escribir a los ordenadores. La tecnología no es enemigo del periodista, creo yo, sino todo lo contrario. Le puede hacer mucho más completo, ahondar en terrenos que antes eran mucho más farragosos, aunque eso exige un sacrificio en cuanto a formación. Pero la auténtica esencia del periodismo, que es conseguir y plasmar noticias, no se ha perdido ni creo que se perderá.
PREGUNTA: ¿Qué opinas del concepto de la obra abierta y del periodismo ciudadano?
RESPUESTA: --La obra abierta es un concepto que trasciende lo que pueda suceder en el periodismo. De niños ya nos decían que cuando un poeta escribía un poema, ya no le pertenecía a él, sino al lector, que podía darle la interpretación que le sugiriese y participar de él. Lo mismo puede ocurrir con cualquier cosa creativa que uno escriba. Una canción o un relato pueden llevar al oyente o al lector a sitios distintos, dependiendo de su experiencia personal, de sus vivencias, de su formación. En cuanto al periodismo ciudadano, está muy bien mientras se especifique que es ciudadano. No hay que olvidar que trabajamos para los que están al otro lado del periódico, de la radio o de la tele, no para nosotros mismos, pero resulta demasiado inabarcable esa pregunta que siempre nos hacemos: ¿qué es lo que le interesa realmente a la gente? Se han dado casos en la edición digital del periódico en la que la noticia más leída del día era un breve de la sección de local (una pareja es por la policía sorprendida haciendo el amor en la calle). ¿Eso debería haber sido la noticia de portada, o haber tenido más espacio? Hay que poner unos mínimos de "periodismo no ciudadano". El periodismo ciudadano no debería ser una competencia, sino más bien una inspiración, pero sin pasarse.