domingo, 6 de septiembre de 2009

Entrevista a Javier Ortiz, Periodista del Periódico Extremadura



PREGUNTA: ¿Qué ventajas y que inconvenientes ves entre el periodismo digital y el tradicional?
RESPUESTA: --Las principales ventajas son la inmediatez y la interactividad con el lector. El poder volcar una noticia al instante en internet y no tener que esperar a la edición en papel de la mañana siguiente es un salto fundamental. Últimamente parece que las noticias de los periódicos se han quedado viejas, que ya todo el mundo las ha leído el día anterior en su ordenador. En cuanto a la interactividad, la tradicional sección de cartas al director ha sido sustituida por los comentarios de los lectores, que se producen al instante sin que suela haber muchos filtros de por medio. En ambas ventajas hay problemas que van parejos. La inmediatez lleva a que se publiquen noticias no del todo contrastadas, sin el "poso" que tienen cuando han sido elaboradas pensando en que van a salir al aire el día siguiente. En cuanto a la interactividad, esos mismos comentarios de los internautas derivan habitualmente del debate sano a una cloaca interminable de insultos e infamias entre ellos.

PREGUNTA: ¿Le pones fin al periodismo tradicional? Si es así ¿cuándo?
RESPUESTA: --No le pongo fin, la verdad, en el mismo sentido que no creo que los e-books sustituyan a los libros. Los periodicos están en un camino de reinventarse, de dar lecturas a las noticias que trasciendan de la nota de agencia. En encontrar ese formato están, pero si yo tuviera la respuesta exacta... Con el tiempo cada vez serán menos y menos rentables, pero la credibilidad del papel es algo imposible de cuestionar comparada con la que puedan tener las páginas webs. Sólo hay que comparar la repercusión de una primicia cuando sale a la luz en, por ejemplo, elconfidencial.com comparado con cuando la avalan El País o en El Mundo, por poner un ejemplo. En el futuro no creo que el escenario sea muy distinto: las webs pondrán la inmediatez (un poco al estilo de las radios) y los periódicos, la reflexión y la solvencia.

PREGUNTA: ¿Crees que con el periodismo digital se está perdiendo la figura y las cualidades características del periodista tradicional?
RESPUESTA: --Perderse no. Lo que sí creo es que se está transfigurando. Ahora el periodista no tiene que ser únicamente un "conseguidor" y un "contador" de noticias, sino también una especie de multiespecialista en diseño, tratamiento de imagen, webmaster... Como decimos normalmente en la redacción del periódico, cada vez hay que "albañilear" más, lo cual es un producto de los tiempos. El que no se adapte a eso estará muerto, aunque supongo que en su momento también pasó lo mismo con el salto de las máquinas de escribir a los ordenadores. La tecnología no es enemigo del periodista, creo yo, sino todo lo contrario. Le puede hacer mucho más completo, ahondar en terrenos que antes eran mucho más farragosos, aunque eso exige un sacrificio en cuanto a formación. Pero la auténtica esencia del periodismo, que es conseguir y plasmar noticias, no se ha perdido ni creo que se perderá.

PREGUNTA: ¿Qué opinas del concepto de la obra abierta y del periodismo ciudadano?
RESPUESTA: --La obra abierta es un concepto que trasciende lo que pueda suceder en el periodismo. De niños ya nos decían que cuando un poeta escribía un poema, ya no le pertenecía a él, sino al lector, que podía darle la interpretación que le sugiriese y participar de él. Lo mismo puede ocurrir con cualquier cosa creativa que uno escriba. Una canción o un relato pueden llevar al oyente o al lector a sitios distintos, dependiendo de su experiencia personal, de sus vivencias, de su formación. En cuanto al periodismo ciudadano, está muy bien mientras se especifique que es ciudadano. No hay que olvidar que trabajamos para los que están al otro lado del periódico, de la radio o de la tele, no para nosotros mismos, pero resulta demasiado inabarcable esa pregunta que siempre nos hacemos: ¿qué es lo que le interesa realmente a la gente? Se han dado casos en la edición digital del periódico en la que la noticia más leída del día era un breve de la sección de local (una pareja es por la policía sorprendida haciendo el amor en la calle). ¿Eso debería haber sido la noticia de portada, o haber tenido más espacio? Hay que poner unos mínimos de "periodismo no ciudadano". El periodismo ciudadano no debería ser una competencia, sino más bien una inspiración, pero sin pasarse.

sábado, 5 de septiembre de 2009

PeriodismO CiudadanO

La idea de que ahora la audiencia sea más participativa que antes, creo que es estupenda. Sin embargo, no confundamos. El usuario puede opinar, aportar conocimientos, pero hay que tener especial cuidado en lo que catalogamos como información o como opinión. Sí, porque podemos encontrarnos casos en los que el usuario realice un buen trabajo, sus ideas sean coherentes y claras, pero en muchos otros, en los que comience a producir contenidos que no deberían de considerarse información, porque no lo es.

El periodista debe seguir manteniendo un papel que le diferencie del resto. Es magnífico que la gente se interese por los temas sociales, que participen, pero eso también conlleva a que en muchos casos parte de los contenidos que se difunden sean falsos. Por ello, está bien que el periodista cuente con "colaboradores" que se interesen y completen su trabajo, pero él, como profesional que es, deberá distinguirse del resto.

Y deberá hacerlo contrastando sus ideas con las fuentes, estudiando los contenidos, jerarquizando la información... Y sobre todo, creo que una de las cosas más importantes es que el periodista sepa en cada momento que es lo que debe emitir a la audiencia. La información es cada vez mayor, su extensión no se puede controlar y está bien que se mire por el interés social del público, pero no dar siempre lo que éste pide porque a veces los temas que más interés generan son contenidos que se alejan de la información que merece la pena ser transmitida.

"No todo comentario es información, decir cualquier cosa no es participar, enviar cualquier foto no es hacer periodismo ciudadano", como dice Miguel Wiñazki en el vídeo y ahí está la tarea de todos: la de saber diferenciar entre la verdadera información y la opinión de los ciudadanos. Un periodismo ciudadano que, como por otro lado dice Roberto Guareschi, tiene mucho futuro.

FuenTeS y AgenDa InFormaTiVa en el Periodismo DigiTaL!

http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/2009/07/13/periodismo-digital-y-fuentes/

Este enlace me ha parecido interesante porque de forma breve resume bastante el tema. La inmediatez y la rapidez de los medios digitales también pasan factura. Como ya he comentado anteriormente, el periodista no debe olvidar nunca que la información debe ser tratada y estudiada y que la fuerza de la rapidez no debe dañar este aspecto. Además, existe una gran cantidad de información que se puede traducir al caos y a la saturación en la lectura del lector.

Cada día aparecen en los diarios online noticias de dudosa autenticidad que nadie se ocupa de rectificar. Errores de traducción, títulos que malinterpretan el contenido, conclusiones erradas a partir de estadísticas y hasta supuestas novedades que pasaron hace varios años.

La fiabilidad en las fuentes es algo esencial, así como su jerarquización. Hay que buscarlas dentro y fuera de la Red. La información se expone en un marco lleno de enlaces y conexiones que pueden, por un lado, enriquecerla, pero por otro, verse dañada también. Por ello, lo importante es que la que ha sido elaborada por el periodista sea correcta y sobre todo verídica.