![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4O78cmWFllpVSCugJgmrdDSnDGY07KZl90gFo17I4fpR7So0-E2B7IpKTgAaHw0LpIvG6jhpj5hKOXxkEero-vdJWFxwhMndh3D-E4wqN2i9nCA_8ooV2mM048TjMURAka4jHfLKu5g/s320/prensa-digital%5B1%5D.jpg)
"La obra abierta es un concepto introducido por Umberto Eco en 1962 para referirse a las obras cuyo sentido no está completamente determinado por el autor, sino que éste espera que su receptor colabore de manera activa en la interpretación, dándole al mismo tiempo, un grado de libertad en lo interpretado, en el cual radica la apertura."
Esta definición está directamente ligada al Periodismo Digital. Y es que, ahora más que nunca, la audiencia puede opinar, participar, formar parte de la infomación que se transmite. Además, se lo ponen fácil porque se encuentra con un elemento central (que puede ser un texto, un vídeo...) al que van ligados enlaces, comentarios de otros usuarios, etc., y de esta forma, sus conocimientos se amplian cada vez más y su aportación puede ser mayor.
Como dicen Jean-François Fogel y Bruno Patiño en su libro 'La Prensa sin Gutenberg', "la información ya no se trata como a un conjunto de hechos y datos que forman una cobertura coherente, sino como la oferta de un microcosmos formado por múltiples soportes que cada usuario estudia a su modo."
Los medios audiovisuales ya propiciaron cambios en el periodismo, pero Internet los ha superado. Los contenidos están al descubierto, se han despojado de su contexto tradicional. No cuesta nada cambiar de información, de medio... en gran medida, la prensa y los medios han perdido su facultad para decidir que es la actualidad y sobre lo que tiene que pensar la audiencia. Aunque, evidentemente, todavía pueden y deben emitir miles de temas sobre los que los usuarios pueden reflexionar y debatir.
Esta definición está directamente ligada al Periodismo Digital. Y es que, ahora más que nunca, la audiencia puede opinar, participar, formar parte de la infomación que se transmite. Además, se lo ponen fácil porque se encuentra con un elemento central (que puede ser un texto, un vídeo...) al que van ligados enlaces, comentarios de otros usuarios, etc., y de esta forma, sus conocimientos se amplian cada vez más y su aportación puede ser mayor.
Como dicen Jean-François Fogel y Bruno Patiño en su libro 'La Prensa sin Gutenberg', "la información ya no se trata como a un conjunto de hechos y datos que forman una cobertura coherente, sino como la oferta de un microcosmos formado por múltiples soportes que cada usuario estudia a su modo."
Los medios audiovisuales ya propiciaron cambios en el periodismo, pero Internet los ha superado. Los contenidos están al descubierto, se han despojado de su contexto tradicional. No cuesta nada cambiar de información, de medio... en gran medida, la prensa y los medios han perdido su facultad para decidir que es la actualidad y sobre lo que tiene que pensar la audiencia. Aunque, evidentemente, todavía pueden y deben emitir miles de temas sobre los que los usuarios pueden reflexionar y debatir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario