domingo, 6 de septiembre de 2009

Entrevista a Javier Ortiz, Periodista del Periódico Extremadura



PREGUNTA: ¿Qué ventajas y que inconvenientes ves entre el periodismo digital y el tradicional?
RESPUESTA: --Las principales ventajas son la inmediatez y la interactividad con el lector. El poder volcar una noticia al instante en internet y no tener que esperar a la edición en papel de la mañana siguiente es un salto fundamental. Últimamente parece que las noticias de los periódicos se han quedado viejas, que ya todo el mundo las ha leído el día anterior en su ordenador. En cuanto a la interactividad, la tradicional sección de cartas al director ha sido sustituida por los comentarios de los lectores, que se producen al instante sin que suela haber muchos filtros de por medio. En ambas ventajas hay problemas que van parejos. La inmediatez lleva a que se publiquen noticias no del todo contrastadas, sin el "poso" que tienen cuando han sido elaboradas pensando en que van a salir al aire el día siguiente. En cuanto a la interactividad, esos mismos comentarios de los internautas derivan habitualmente del debate sano a una cloaca interminable de insultos e infamias entre ellos.

PREGUNTA: ¿Le pones fin al periodismo tradicional? Si es así ¿cuándo?
RESPUESTA: --No le pongo fin, la verdad, en el mismo sentido que no creo que los e-books sustituyan a los libros. Los periodicos están en un camino de reinventarse, de dar lecturas a las noticias que trasciendan de la nota de agencia. En encontrar ese formato están, pero si yo tuviera la respuesta exacta... Con el tiempo cada vez serán menos y menos rentables, pero la credibilidad del papel es algo imposible de cuestionar comparada con la que puedan tener las páginas webs. Sólo hay que comparar la repercusión de una primicia cuando sale a la luz en, por ejemplo, elconfidencial.com comparado con cuando la avalan El País o en El Mundo, por poner un ejemplo. En el futuro no creo que el escenario sea muy distinto: las webs pondrán la inmediatez (un poco al estilo de las radios) y los periódicos, la reflexión y la solvencia.

PREGUNTA: ¿Crees que con el periodismo digital se está perdiendo la figura y las cualidades características del periodista tradicional?
RESPUESTA: --Perderse no. Lo que sí creo es que se está transfigurando. Ahora el periodista no tiene que ser únicamente un "conseguidor" y un "contador" de noticias, sino también una especie de multiespecialista en diseño, tratamiento de imagen, webmaster... Como decimos normalmente en la redacción del periódico, cada vez hay que "albañilear" más, lo cual es un producto de los tiempos. El que no se adapte a eso estará muerto, aunque supongo que en su momento también pasó lo mismo con el salto de las máquinas de escribir a los ordenadores. La tecnología no es enemigo del periodista, creo yo, sino todo lo contrario. Le puede hacer mucho más completo, ahondar en terrenos que antes eran mucho más farragosos, aunque eso exige un sacrificio en cuanto a formación. Pero la auténtica esencia del periodismo, que es conseguir y plasmar noticias, no se ha perdido ni creo que se perderá.

PREGUNTA: ¿Qué opinas del concepto de la obra abierta y del periodismo ciudadano?
RESPUESTA: --La obra abierta es un concepto que trasciende lo que pueda suceder en el periodismo. De niños ya nos decían que cuando un poeta escribía un poema, ya no le pertenecía a él, sino al lector, que podía darle la interpretación que le sugiriese y participar de él. Lo mismo puede ocurrir con cualquier cosa creativa que uno escriba. Una canción o un relato pueden llevar al oyente o al lector a sitios distintos, dependiendo de su experiencia personal, de sus vivencias, de su formación. En cuanto al periodismo ciudadano, está muy bien mientras se especifique que es ciudadano. No hay que olvidar que trabajamos para los que están al otro lado del periódico, de la radio o de la tele, no para nosotros mismos, pero resulta demasiado inabarcable esa pregunta que siempre nos hacemos: ¿qué es lo que le interesa realmente a la gente? Se han dado casos en la edición digital del periódico en la que la noticia más leída del día era un breve de la sección de local (una pareja es por la policía sorprendida haciendo el amor en la calle). ¿Eso debería haber sido la noticia de portada, o haber tenido más espacio? Hay que poner unos mínimos de "periodismo no ciudadano". El periodismo ciudadano no debería ser una competencia, sino más bien una inspiración, pero sin pasarse.

sábado, 5 de septiembre de 2009

PeriodismO CiudadanO

La idea de que ahora la audiencia sea más participativa que antes, creo que es estupenda. Sin embargo, no confundamos. El usuario puede opinar, aportar conocimientos, pero hay que tener especial cuidado en lo que catalogamos como información o como opinión. Sí, porque podemos encontrarnos casos en los que el usuario realice un buen trabajo, sus ideas sean coherentes y claras, pero en muchos otros, en los que comience a producir contenidos que no deberían de considerarse información, porque no lo es.

El periodista debe seguir manteniendo un papel que le diferencie del resto. Es magnífico que la gente se interese por los temas sociales, que participen, pero eso también conlleva a que en muchos casos parte de los contenidos que se difunden sean falsos. Por ello, está bien que el periodista cuente con "colaboradores" que se interesen y completen su trabajo, pero él, como profesional que es, deberá distinguirse del resto.

Y deberá hacerlo contrastando sus ideas con las fuentes, estudiando los contenidos, jerarquizando la información... Y sobre todo, creo que una de las cosas más importantes es que el periodista sepa en cada momento que es lo que debe emitir a la audiencia. La información es cada vez mayor, su extensión no se puede controlar y está bien que se mire por el interés social del público, pero no dar siempre lo que éste pide porque a veces los temas que más interés generan son contenidos que se alejan de la información que merece la pena ser transmitida.

"No todo comentario es información, decir cualquier cosa no es participar, enviar cualquier foto no es hacer periodismo ciudadano", como dice Miguel Wiñazki en el vídeo y ahí está la tarea de todos: la de saber diferenciar entre la verdadera información y la opinión de los ciudadanos. Un periodismo ciudadano que, como por otro lado dice Roberto Guareschi, tiene mucho futuro.

FuenTeS y AgenDa InFormaTiVa en el Periodismo DigiTaL!

http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/2009/07/13/periodismo-digital-y-fuentes/

Este enlace me ha parecido interesante porque de forma breve resume bastante el tema. La inmediatez y la rapidez de los medios digitales también pasan factura. Como ya he comentado anteriormente, el periodista no debe olvidar nunca que la información debe ser tratada y estudiada y que la fuerza de la rapidez no debe dañar este aspecto. Además, existe una gran cantidad de información que se puede traducir al caos y a la saturación en la lectura del lector.

Cada día aparecen en los diarios online noticias de dudosa autenticidad que nadie se ocupa de rectificar. Errores de traducción, títulos que malinterpretan el contenido, conclusiones erradas a partir de estadísticas y hasta supuestas novedades que pasaron hace varios años.

La fiabilidad en las fuentes es algo esencial, así como su jerarquización. Hay que buscarlas dentro y fuera de la Red. La información se expone en un marco lleno de enlaces y conexiones que pueden, por un lado, enriquecerla, pero por otro, verse dañada también. Por ello, lo importante es que la que ha sido elaborada por el periodista sea correcta y sobre todo verídica.

viernes, 4 de septiembre de 2009

VentaJaS e InconveNientes del Ciberperiodismo Para las EmpreSaS, loS PeriodistaS y La AudienciA!

VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS DE INFORMACIÓN

1. Reproducir a un menor coste. En un periódico en soporte papel los costes se dividen en tres partes: producción, distribución y coste del personal. En el ciberperiódico no hay gastos añadidos de producción y distribución, sino sólo el coste del personal.

2. Los responsables del ciberperiódico conocen más el perfil medio de los lectores.

3. Los ciberempresarios tienen una mayor diversificación. Esto se debe a que además de vender información y anuncios, pueden vender productos y montar una tienda virtual.

VENTAJAS PARA LOS CIBERPERIODISTAS

1. El ciberperiódico permite una mayor optimización de la actividad desarrollada por los profesionales de la información. En el ciberperiódico el lector tiene la posibilidad de acceder al 100% de los contenidos e incluso a la ciber- hemeroteca del ciberperiódico. Para los profesionales esto es más gratificante porque todo lo que han elaborado está potencialmente a disposición de las audiencias.

VENTAJAS PARA LAS AUDIENCIAS

1. Inmediatez: la información llega nada más ser escrita, mientras que con la prensa escrita llega con un cierto retardo.

2. Personalización: uno de los grandes problemas del soporte papel es que se paga por un producto que no se consume en su totalidad (nadie lee toda la información de un periódico).

3. Mejor y mayor accesibilidad a los contenidos: se rompen las barreras de espacio y tiempo que tiene el periódico convencional. Aquí también influye el factor comodidad porque no hace falta salir de casa para comprar el ciberperiódico.

4. Mayor volumen informativo: el soporte papel tiene un número limitado de páginas mientras el ciberperiódico no.

5. Interactividad: en un ciberperiódico, a diferencia de uno convencional en donde sólo se leen contenidos y anuncios, un lector también puede acceder a videos, foros, chat, etc. y con ello sacar un mayor partido al ciberperiódico.


INCONVENIENTES DEL CIBERPERIÓDICO

1. Peor legibilidad. Se lee peor y más lento una página de ordenador que una en soporte papel.

2. Peor portabilidad. Es más fácil llevar un periódico convencional que un ordenador. Eso puede superarse porque se está trabajando para crear Internet-móvil, lo que permitirá acceder desde teléfonos móviles.


3. Dificultad para navegar por la página. Con el periódico convencional se pasan las páginas de manera muy fácil, no obstante hay gente que no sabe moverse por las páginas de un ciberperiódico y a esto hay que sumarle eventuales dificultades para conectarse a Internet, caídas, etc.


4. Coste económico. Suscribirse a un ciberperiódico es más caro que suscribirse a un periódico en soporte papel.

El Periodista DigitaL...

http://www.unav.es/noticias/121203-01.html

Este enlace resume perfectamente el papel del periodista digital. Una de los objetivos del nuevo profesional es adapatarse a los medios más recientes, sin embargo, no deja de ser eso: una de los objetivos, pero no el principal. Nos olvidamos de que el verdadero trabajo del periodista será y seguirá siendo, aunque surjan nuevos soportes, buscar, elaborar y redactar la información. Una información, por otro lado, que no debe descuidarse y lo más importante, que sea verídica.

Está claro que la labor del nuevo periodista ahora no se simplifica a buscar, elaborar y redactar noticias, sino que también debe seleccionar y editar enlaces relacionados con la información, vídeos, imágenes, etc. Pero hará bien su trabajo no sólo cuando complete su tarea a través de estos mecanismos, sino cuando seleccione bien los hechos, jerarquice la información, profundice y contextualice, como dice Francisco Sancho. Aunque lógicamente, deberá ser cada vez más preciso, directo y sintético en su trabajo, un aspecto en lo que tampoco se diferencia mucho del tradicional periodista.

Además de todo esto, el periodista digital debe apostar por un periodismo de calidad difundir temas de verdadero interés social, no sólo lo que la audiencia reclama. Esto no significa que el usuario no mande en muchos aspectos. La información debe resultar interesante, la atención de la audiencia no será captada si el periodista no promueve la interactividad, así como si no ofrece la posibilidad de personalizar los contenidos y de que pueda ser publicada en cualquier medio. Además, el respeto a la audiencia es primordial. Aunque una persona no se dedique al periodismo, si tiene una noticia que comunicar podrá participar en la información, ya que una de las ventajas de Internet es precisamene esa.

Concepto De La Obra Abierta!


"La obra abierta es un concepto introducido por Umberto Eco en 1962 para referirse a las obras cuyo sentido no está completamente determinado por el autor, sino que éste espera que su receptor colabore de manera activa en la interpretación, dándole al mismo tiempo, un grado de libertad en lo interpretado, en el cual radica la apertura."

Esta definición está directamente ligada al Periodismo Digital. Y es que, ahora más que nunca, la audiencia puede opinar, participar, formar parte de la infomación que se transmite. Además, se lo ponen fácil porque se encuentra con un elemento central (que puede ser un texto, un vídeo...) al que van ligados enlaces, comentarios de otros usuarios, etc., y de esta forma, sus conocimientos se amplian cada vez más y su aportación puede ser mayor.

Como dicen Jean-François Fogel y Bruno Patiño en su libro 'La Prensa sin Gutenberg', "la información ya no se trata como a un conjunto de hechos y datos que forman una cobertura coherente, sino como la oferta de un microcosmos formado por múltiples soportes que cada usuario estudia a su modo."

Los medios audiovisuales ya propiciaron cambios en el periodismo, pero Internet los ha superado. Los contenidos están al descubierto, se han despojado de su contexto tradicional. No cuesta nada cambiar de información, de medio... en gran medida, la prensa y los medios han perdido su facultad para decidir que es la actualidad y sobre lo que tiene que pensar la audiencia. Aunque, evidentemente, todavía pueden y deben emitir miles de temas sobre los que los usuarios pueden reflexionar y debatir.

PeRioDisMo DigiTaL...



Los últimos avances tecnológicos han repercutido prácticamente en todos los ámbitos de la actividad humana, y de forma especial en lo que se refiere al mundo de la comunicación, la información, y en definitiva, el Periodismo. Incluso podríamos afirmar que ha sido la tecnología la que ha obligado a los medios de comunicación de masas a transformarse y adaptarse a sus propias formas. Así, nos encontramos con que el Periodismo Digital tiene una serie de características peculiares que son aplicables en todos los casos. Por ejemplo, en este tipo de prensa nos encontramos con una comunicación bidireccional que hace que emisor y receptor, a pesar de estar situados a kilómetros de distancia, tengan más posibilidades de intercambiar información; también se abren chats o foros de debates que permiten que la audiencia pueda entrar a opinar sobre temas de actualidad. Y el sistema se vuelve mucho más personal, dando la oportunidad a cada usuario de elegir aquella información que le interesa y descartar la que no tenga nada que ver con sus aspiraciones. Con esto, de alguna forma, el receptor pasa a ser en cierto modo el protagonista de la información.
Todos los medios de comunicación presentes en Internet tienen en común un sistema de comunicación online: utilizan la difusión continua de información a través de canales (o redes, satélites, etc.) que permiten al receptor acceder a los contenidos en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre y cuando se disponga del equipamiento necesario para la conexión. Además, los contenidos informativos del medio en línea deben aportar más y nuevos temas a los que ya ofrecen la prensa escrita, la radio y la televisión. La información difundida a través de Internet tiene características narrativas, visuales y sonoras, a las que se suma la posibilidad de interaccionar con ellas. Y la cantidad de información con la que podemos trabajar es ilimitada, algo que no ocurre con ninguno de los otros medios tradicionales, donde las limitaciones vienen dadas por el espacio en el papel o por el tiempo. Esto conlleva a que los periodistas y profesionales de la información no lleven a cabo una tarea selectiva de la información: pueden volcar toda la que dispongan en la Web y que sea el propio usuario el que se encargue de seleccionarla según sus prioridades o preferencias.
Por todo ello, Internet es considerado hoy en día por los expertos como una tecnología de comunicación flexible, que ofrece una amplia variedad de servicios que se utilizan para crear, explorar, acceder, buscar, ver y comunicar información sobre un amplio conjunto de diversos temas.

sábado, 2 de mayo de 2009

Siempre Nos Quedará La Palabra...



"En el principio", de Blas de Otero

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Con este poema, Blas de Otero nos presenta la desoladora situación del país en los años de postguerra, la sangrienta España del franquismo y los valores prohibidos. Sus versos parecen estar llenos de tristeza, desesperanza y desilusión. Había perdido el tiempo, la vida, la voz, en definitiva, todo. ¿Qué le quedaba entonces?, le quedaba la palabra, como les quedaba al resto de los españoles.

El autor pretendía que, más allá de su amargura, los lectores encontraran a un Blas de Otero dispuesto a luchar, a no ser vencido. Pretendía que las personas fueran valientes, que gritaran el horror del país, que la nación se concienciara y que, los reprimidos, los pobres, los huérfanos, las viudas y los viudos, todos juntos, levantaran España. Por ello, su poesía no posee una gran belleza estilística, es una poesía social.

Le quedaba la palabra. Me queda la palabra. A todos nos quedará siempre la palabra. Porque así es como nos entendemos. No nos entendemos con muertos. Como tampoco lo hacemos con armas, con bombas, con guerras. Ni siquiera la mayor de las represiones podrá callar a la palabra. Hablaremos en silencio, hablaremos a escondidas, pero hablaremos.


jueves, 23 de abril de 2009

La muerte también tiene un precio

Valiente, sincera, excelente...son los calificativos más utilizados por la mayoría de periodistas que han publicado la vida de Jade Goody, ex concursante de Gran Hermano fallecida recientemente debido a un cáncer cervical. Además, hemos podido oír declaraciones del tipo: "Jade ha traido el cáncer cervical a la conciencia pública"; o como manifestó el primer ministro británico Gordon Brown, "la decisión de Goody de ayudar a su familia es algo que hay que aplaudir."


Admiremos a Jade Goody, admirémosla. Admiremos a la polémica concursante que nos vendió su vida privada en Gran Hermano, más tarde, publicó incluso su propia enfermedad y, posteriormente, su muerte, admirémosla. ¿Qué nos está pasando?, ¿dónde está el límite entre la esfera pública y la privada?, ¿por qué el propio oficio del Periodismo alimenta esta cruel realidad?, ¿qué más falta por vender o publicar?, ¿todo vale?, ¿todo se vende?, ¿tienen precio nuestras vidas?...


Es magnífico que, gracias a la joven, sus hijos puedan disfrutar de una vida más digna que la suya. Es magnífico el valor que ha mostrado, el apoyo de todo el país. Es magnífico el aumento del chequeo médico a posibles enfermas de este tipo de cáncer; como también lo es la concienciación de la muerte. Pero... seamos francos, ¿era necesario llegar a esta situación?


El "todo vale" no debe tener cabida en la profesión del Periodismo. Hay que establecer unos límites, límites que no están nada claros. Debemos informar, no vender por vender. La audiencia decide lo que quiere. Pero también piden y quieren lo que sabe que le podrán dar. Ahí, reside la profesionalidad del buen periodista y la moral individual.

lunes, 20 de abril de 2009

Chau pesimismo...

Chau pesimismo de Mario Benedetti

Ya sos mayor de edad
tengo que despedirte
pesimismo

años que te preparo el desayuno
que vigilo tu tos de mal agüero
y te tomo la fiebre
que trato de narrarte pormenores
del pasado mediato
convencerte de que en el fondo somos
gallardos y leales
y también que al mal tiempo buena cara

pero como si nada
seguís malhumorado arisco e insociable
y te repantigás en la avería
como si fuese una butaca pullman

se te ve la fruición por el malogro
tu viejo idilio con la mala sombra
tu manía de orar junto a las ruinas
tu goce ante el desastre inesperado

claro que voy a despedirte
no sé por qué no lo hice antes
será porque tenés tu propio método
de hacerte necesario
y a uno lo deja triste tu tristeza
amargo tu amargura
alarmista tu alarma

ya sé vas a decirme no hay motivos
para la euforia y las celebraciones
y claro cuandonó tenés razón

pero es tan boba tu razón tan obvia
tan remendada y remedada
tan igualita al pálpito
que enseguida se vuelve sinrazón

ya sos mayor de edad
chau pesimismo

y por favor andate despacito
sin despertar al monstruo

Que gran razón tiene este gran poeta. ¿De qué sirve en verdad ser de vaso medio vacío?, ¿de que sirve mirar hacia abajo y lamentarnos por todo?. Nosotros alimentamos nuestro propio pesimismo. Porque como dice Mario Benedetti nosotros le preparamos el desayuno, le intentamos explicar que somos gallardos y leales, que al mal tiempo buena cara...

¿Por qué intentamos convencer algo absurdo y no nos convencemos a nosotros mismos?, ¿por qué le preparamos el desayuno todos los días? Y claro, encima no es nada agradecido. Nada. Y por eso, está todo el día malhumorado, arisco... Consigue que nos frustremos, y nosotros dejamos que consiga que nos frustremos. Y aún así, ni siquiera está contento. Y se va colando en nuestras vidas. Se hace necesario. Es el odio que nos provoca, lo que nos hace estar ligados a él. Y no tiene razón, pero nosotros conseguimos ver que sí la tiene.

Queremos que se vaya, que se vaya para siempre. Despacio. Eso sí, sin hacer ruido, ¿nos da miedo su ausencia? No lo sé. Como tampoco sé porque existe el pesimismo, ni por qué escribo estas líneas cuando yo muchas veces vivo atrapada en él. Quizás es hora de decirle: chau pesimismo.

miércoles, 15 de abril de 2009

El Creador De World Wide Web


En 1989, el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa y Berners-Lee vio la oportunidad de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), de lo que surgiría la World Wide Web. Es el Director de la World Wide Web Consortium (W3C), una organización de estándares Web fundada en 1994 y que dirige actualmente. El W3C es un organismo internacional de estandarización de tecnologías Web. Este organismo decidió que todos sus estándares pudiesen ser utilizados por todo el mundo libremente sin ningún tipo de coste. Esto condujo a la Web a la relevancia que tiene hoy en día.


En 2006, ayudó a crear el primer centro de investigación multidisciplinar para examinar el World Wide Web y ofrecer mejores soluciones prácticas para orientar su futuro uso y su diseño. También es el Director de la Fundación World Wide Web, miembro de la Royal Society y profesor en el Departameno de Ciencias de la Computación en la Universidad de Southampton, Reino Unido.


Tim Berners ha recibido varios premios como el de Tecnología del Milenio y de Alemania Die Quadriga y el Premio Japón, entre otros.

domingo, 12 de abril de 2009

Luis CerNuda, el MeJoR de los MeJoreS...

porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe

Si el hombre pudiera decir lo que ama...

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.


Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.


Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.


Luis Cernuda, que se definía a sí mismo como “naipe cuya baraja se ha perdido”, es uno de los poetas de la Generación del 27. Fue uno de los poetas más “raros y singulares” del siglo. Se refugiaba en una única amiga: la soledad. “Si el hombre pudiera decir lo que ama…” es un poema que podríamos incluirlo en su etapa de juventud, llena de pasión y en la que se descubre a sí mismo.

Revolucionario, rebelde, amante de la libertad… Cernuda luchaba contra las rejas de su prisión. Vivió años de represión en su país, tuvo que exiliarse. Pero también sufrió años de silencio, hasta que descubrió la posibilidad de aceptar su homosexualidad, no como un error, sino como otros de los cuerpos del amor.

En este poema vemos claramente la frustración del autor. Quiere gritar lo que siente, amar amando de verdad. Añora la libertad, no desea esconderse por sentir que es pecado su homosexualidad. Sólo tiene una salvación: la de aquel que ama, aquel que le hace olvidar su dolor.

En su obra podemos encontrar rasgos del romanticismo. Como a los románticos, le gustaba evadirse a otras épocas (la Edad Media); habla de la muerte, de la pasión y del amor. También escribe poemas de dolor hacia su país. Desde su exilio, quiere olvidar, olvidar porque tuvo que marcharse. Ansiaba una libertad que no conoció.

miércoles, 8 de abril de 2009

X ConGreso de PerioDismo DigitaL

El Congreso de Periodismo Digital de Huesca ha recibido durante sus diez años de existencia a unos 3.000 profesionales y se ha consolidado como uno de los encuentros internacionales más conocidos sobre prensa electrónica. El 12 de marzo tuvo lugar el décimo congreso, con la presencia de más de 300 personas. Debates, tertulias, exposiciones... mantuvieron ocupados durante un día y medio a periodistas y estudiantes que allí se reunieron.

"El periodista empresa", "El éxito de la crisis", "¿Qué hacer en 2009?", fueron las ponencias principales. Se trataron otros temas como el periodista y sus habilidades digitales, las nuevas tecnologías, Internet, periodismo, política...

Hubo entrega de algunos premios como el Premio de Periodismo Digital "José Manuel Porquet", que se le otorgó al periodista David Beriáin por su reportaje "Diez días con las FARC". No pudo faltar otro premio para Juan Andrés Muñoz Allendegui; en este caso, el "Blasillo de Huesca" por su blog "Las anacrónicas electrónicas". También se entrevistó a Jean Francois Fogel, autor del libro “La prensa sin Gutenberg”.

lunes, 30 de marzo de 2009

DieZ de MiS FraSeS PreFeRiDaS, para que las reflexioneis...

Libertad no conozco sino la libertad de
estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío

Luis Cernuda


La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.

Antonio Machado


¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?

Pablo Neruda


Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio

Mario Benedetti


En vista de lo visto me desvisto, me desnudo a mí misma y me mantengo, me encanta este tener lo que no tengo.

Gloria Fuertes


Lo malo de la vida es que no es lo que creemos pero tampoco lo contrario.

Alejandra Pizarnik


¿Dudar...? Quien duda existe. Sólo morir es ciencia.

Vicente Aleixandre


Si la personalidad humana no adquiere toda su fuerza, toda su potencia, entre las cuales lo lúdico y lo erótico son pulsiones fundamentales, ninguna revolución va a cumplir su camino.

Julio Cortázar


Tu llegada allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino.

Konstantinos Kavafis


¿Por qué para ser feliz hace falta no saberlo?

Fernando Pessoa

miércoles, 25 de marzo de 2009

eL RinCóN De FerNaNDo PeSSoa






















No QuieRo RoSaS

No quiero rosas, con tal que haya rosas.
Las quiero sólo cuando no las pueda haber.
¿Qué voy a hacer con las cosas
que cualquier mano puede coger?
No quiero la noche sino cuando la aurora

la hizo diluirse en oro y azul.
Lo que mi alma ignora
eso es lo que quiero poseer.
¿Para qué?... Si lo supiese, no haría

versos para decir que aún no lo sé.
Tengo el alma pobre y fría...
Ah, ¿con qué limosna la calentaré?...

LLueVe eN SiLeNCio

Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
y no hace ruido sino con sosiego.
El cielo duerme. Cuando el alma es viuda
de algo que ignora, el sentimiento es ciego.
Llueve. De mí (de este que soy) reniego...
Tan dulce es esta lluvia de escuchar
(no parece de nubes) que parece
que no es lluvia, mas sólo un susurrar
que a sí mismo se olvida cuando crece.
Llueve. Nada apetece...
No pasa el viento, cielo no hay que sienta.Llueve lejana e indistintamente,
como una cosa cierta que nos mienta,
como un deseo grande que nos miente.
Llueve. Nada en mí siente...

Lo Que Se Ha Perdido

" Lo que se ha perdido, lo que se debería haber perdido,
lo que se ha conseguido y ha satisfecho por error,
lo que amamos y perdimos y, después de perderlo, vimos,
amándolo por haberlo tenido, que no lo habíamos amado;
lo que creíamos que pensábamos cuando sentíamos;
lo que era un recuerdo y creíamos que era una emoción;
y el mar en todo, llegando allá, rumoroso y fresco,
del gran fondo de toda la noche, a agitarse fino en la playa,
en el decurso nocturno de mi paseo a la orilla del mar. "

PoeMa XXIX

No soy igual en lo que digo y escribo.
Cambio, pero no cambio mucho.
El color de las flores no es el mismo bajo el sol
que cuando una nube pasa
o cuando entra la noche
y las flores son color de sombra.
Pero quien mira ve bien que son las mismas flores.
Por eso cuando parezco no estar de acuerdo conmigo
fijaros bien en mí:si estaba vuelto para la derecha
me volví ahora para la izquierda,
pero soy siempre yo, asentado sobre los mismos pies.
El mismo siempre, gracias al cielo y a la tierra
y a mis ojos y oídos atentos
y a mi clara sencillez de alma.


Fernando Pessoa, poeta ensayista y traductor es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Escritor influido por Nietzsche, Milton y Shakespeare. Un excelente autor para leer, ya que en su escritura observamos diferentes pensamientos, ideas, concepciones del mundo. Pessoa se descompone en diferentes personalidades, pero cada una forma parte de él. Se despersonaliza en la figura de innumerables heterónimos. Su poesía nos aporta conocimientos diferentes, conocimientos primordiales:entender que el mundo está lleno de contradicciones y de múltiples sensaciones.

viernes, 20 de marzo de 2009

Uso de Internet en España



Las últimas estadísticas de un estudio realizado por la agencia Universal McCann muestran una gran actividad cibernética por parte de los españoles.

España ocupa el puesto número 15, con un 56% de penetración de Internet, delante de Francia y detrás de Italia y Austria. Holanda, con un 87% de penetración de Internet, encabeza la lista.

Respecto al número de usuarios, España se encuentra en el noveno puesto mundial, con casi 11 millones. Estados Unidos, con 100 millones de usuarios, es el primero de la lista.

Una de las actividades más consolidadas de Internet, por parte de los españoles, es la lectura de los blogs; ya que casi un 78% de los usuarios activos de Internet (8,5 millones), realizan esta tarea. España, debido a este porcentaje, ocupa el puesto número 12 en la lista mundial. Con un 92%, Corea del Sur se coloca a la cabeza de la lista.

La descarga de vídeos (ha crecido más de 15 puntos) y la suscripción a RSS (ha subido más de 20 puntos), son otras de las actividades que más éxito tienen.

Como podemos observar, Internet se convierte en un medio prácticamente esencial para todos. Cada vez es mayor el número de usuarios y las actividades cibernéticas. ¿Tiene inconvenientes Internet? Sí, claro que los tiene. Por ello, debemos hacer un uso racional del medio y tener en cuenta que mucha de la información que obtenemos puede no ser verídica.

domingo, 15 de marzo de 2009

La GeNeRaCióN DeL 27


Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados son los diez autores que conforman la Generación del 27. Hay otros escritores que también podrían integrarse dentro de este grupo poético como Max Aub, León Felipe o Miguel Hernández, entre otros.

La poesía de Pablo Neruda, Vicente Huidobro o Jorge Luis Borges también tiene que ver bastante con esta estética. Incluso otros como Salvador Dalí u Óscar Domínguez, escritores de textos en otros idiomas, también componen la Generación del 27.

Estos magníficos autores se dieron a conocer en 1927, con el homenaje que se le realizó al poeta Luis de Góngora, en Sevilla, al celebrarse el tercer centenario de su muerte. En él, se unieron y participaron la mayoría de los miembros del grupo poético.

Las características poéticas de todos ellos coinciden. Se centraron en una poesía pura, en la representación de la belleza a través de la imagen. La belleza absoluta, el mundo del inconsciente y todos aquellos rasgos del surrealismo es lo que queda reflejado en sus poemas.

martes, 10 de marzo de 2009

La SeNSaCióN MeJoR DescriTa...

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.


Rayuela (Capítulo 7), Julio Cortázar.


Rayuela, una de las principales obras del boom latinoamericano, está escrita por Julio Cortázar. Diferente, original, la novela no posee un orden lógico de los argumenos. Se nos presenta como un juego, el lector puede leerla siguiendo el orden que desee. Este capítulo es pura poesía, ensalza la belleza de una sensación magnífica: la del beso.
Puedo leerla una y otra vez. Es increíble. No me caso. Fascinante el juego de palabras, entremezcla las frases de tal forma que el lector siente, goza de esa sensación. Es prefecta la descripción, no sólo sentimental, sino física del propio proceso. Es bella la descripción del sentimiento, pero también hace bello el choque de dientes, la unión de la saliva... ¿No les parece perfecta la mezcla de sensaciones?

viernes, 27 de febrero de 2009

LaS ReDeS SoCialeS

Las redes sociales se han convertido en todo un hecho social. A través de ellas, las personas, grupos e instituciones se interaccionan, intercambian información… Se trata de un sistema abierto, el cual, cada día va siendo mayor. Cada vez que un nuevo usuario ingresa en la red social, transforma al grupo en otro nuevo.

Formar parte de una red social va mucho más allá que estar en contacto con otras personas. Es compartir las mimas necesidades, inquietudes o preocupaciones. El individuo emprende una nueva forma de relacionarse, creando nuevos vínculos afectivos y de negocios. Además, éste actúa conducido por la fuerza del grupo.


¿Hasta que punto las redes sociales son buenas? Por un lado, el individuo puede relacionarse con amigos o familiares que vivan lejos de él o de una forma más cómoda, por ejemplo. Como también puede conocer a personas con las que se sienta más identificado. Sí, todo eso está muy bien. Pero, ¿deberíamos establecer unos límites de conexión entre unos y otros? Aquí entramos en el dilema de la privacidad. Por ejemplo, con el tuenti, podemos seguir la vida de una persona paso a paso; porque conocemos sus datos personales, sus gustos, los amigos que tiene, deducimos su forma de ser, lo que ha hecho el fin de semana...


Desde mi punto de vista, deberíamos establecer unos límites. Los avances tecnológicos siempre son positivos. Las redes sociales van en aumento y también lo son. Pero seamos prudentes y coherentes, abusar de ellas no es bueno.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El MuNDo MaRaViLLoSo de La LiTeRaTuRa...

Literatura deriva de la palabra latina LITTERA, que significa “letras”. Según el Diccionario de Autoridades, Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética.
En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el “arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita” y, como segunda acepción, “conjunto de obras literarias.”

De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica, literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

También podemos decir que la literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Es el conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género; como el de obras que versan un arte o una ciencia.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

La poesía, uno de los géneros literarios, ha sido considerada como una realidad espiritual que está más allá del arte. La definen como una recurrencia a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Aunque, personalmente, con esta definición no estoy totalmente de acuerdo. Está claro que la poesía es el arte de la combinación bella de las palabras, pero es mucho más que esa simple definición. Su resultado es la belleza estilística, pero el proceso es la transmisión de los sentimientos del autor sobre algo tan fuerte (o tan simple que él mismo hace fuerte), que desemboca tanto en ese sentimiento, como en una manifestación artística de las palabras.

Así define José Agustín Goytisolo “El oficio del poeta”

Contemplar las palabrass
obre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.
La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.

La literatura es un mundo tan grande, incluso como el real. Miles de historias narradas a lo largo de los siglos, nos han hecho desconectar de nuestro día a día y nos han sumergido en otra realidad. También nos invitan a conocer mejor nuestro propio mundo. Saborear cada párrafo de un libro; sentir lo que nos transmiten las palabras, fruto de un sentimiento previo; dejarnos llevar por la imaginación… es algo tan magnífico que no creo que exista alguien que no disfrute con ello. Por eso, mi blog es una invitación a la lectura, a que la gente sienta y goce con algo tan bello como la literatura. Lo he centrado en la poesía porque ésta nos hace vivir sensaciones inimaginables.

viernes, 20 de febrero de 2009

¿Evolucionar a veces es un inconveniente?


El video es una reflexión sobre el nacimiento de Internet y todo lo que abarcará en el año 2015. En este año, todos podremos ser periodistas, porque todos podremos informar. La prensa tal y como hoy la conocemos, el cuarto pode, habrá desaparecido. Todo ello, con la creación de EPIC (Construcción de Información personalizada en Evolución).

Mientras nos habla del origen de los motores de búsqueda más importantes del mundo, de los enlaces y portales más utilizados y de las redes sociales, nos explica lo que está sucediendo y en lo que desembocará todo esto. Con EPIC, la construcción de información personalizada a cada usuario en evolución, será el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y luego entregado. Todos contribuirán dentro del mundo mediático y muy pocos recibirán una recompensa que, además, será mínima.

Como el propio vídeo dice "serán los mejores y los peores tiempos", ya que habremos evolucionado enormemente pero, como consecuencia, habremos perdido la importancia y el origen de muchas cosas que nos han marcado en nuestras vidas. Vivimos en un mundo de globalización en el que, los medios de comunicación juegan un papel muy importante. Internet se ha convertido en un medio que abarca prácticamente todo. Como suele decirse, todo lo que desees encontrar está en Internet. Por lo tanto, no podemos negar la gran utilidad y las facilidades que nos ha proporcionado su aparición.

Ahora bien, entramos en el dilema de que rompe con todo lo anterior y en definitiva, con el periodismo tradicional. Manifestarse por un tipo de periodismo u otro es muy complicado. De hecho, quien muestre una oposición radical hacia uno de los dos, según mi parecer, se equivoca.

Está claro, que leer el periódico impreso, al que estamos acostumbrados, al lado de una taza de café por las mañanas, es más gratificante que tener que encender el ordenador e informarnos de una forma más artificial. Pero a la vez, Internet nos muestra miles de facilidades que el periodismo tradicional no posee.

La sociedad evoluciona y con ella, todas las creencias, ideas, actividades, medios, tecnología… sería absurdo no querer adaptarnos a lo que la propia sociedad nos somete. Sin embargo, no creo tampoco que la solución sea cambiar todo aquello que anteriormente hemos creado.

Un periódico impreso siempre será el mayor símbolo de periodismo y no pienso que haya que eliminar o acabar con ello; simplemente no dar de lado a nuevas invenciones. Podemos crear un periodismo digital que sea diferente al impreso, pero no por ello ser mejor o peor, sino tomárnoslo como una nueva opción para estar informados.